Ir al contenido principal

Ciclo sexual

CICLO SEXUAL


Ciclo sexual femenino 

El ciclo sexual femenino es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos ) en el cual se producen una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un posible embarazo. El inicio del ciclo se define como el primer día de la menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio de la siguiente menstruación. La duración media del ciclo es de 28 días, aunque puede ser más largo o más corto. El ciclo sexual tiene diversas etapas

FASES DEL CICLO SEXUAL

FASE FOLICULAR: los niveles de estrógeno y progesterona son bajos. Como consecuencia, se produce la descomposición y el desprendimiento de las capas superiores del revestimiento uterino (endometrio) y tiene lugar la menstruación. En esta fase, el nivel de hormona foliculoestimulante aumenta ligeramente y estimula el desarrollo de varios folículos de los ovarios. Cada folículo contiene un óvulo. Más tarde en esta fase, a medida que la concentración de hormona foliculoestimulante va disminuyendo, solo un folículo sigue su desarrollo. Este folículo produce estrógenos.
FASE OVULATORIA: La fase ovulatoria comienza con un aumento en la concentración de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante. La hormona luteinizante estimula el proceso de liberación del óvulo (ovulación), que suele ocurrir entre 16 y 32 horas después de que comience su elevación. El nivel de estrógenos llega a su punto máximo y el nivel de progesterona comienza a elevarse. La fase ovulatoria comienza con un aumento en la concentración de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante. La hormona luteinizante estimula el proceso de liberación del óvulo (ovulación), que suele ocurrir entre 16 y 32 horas después de que comience su elevación. El nivel de estrógenos llega a su punto máximo y el nivel de progesterona comienza a elevarse. 
FASE LUTEA; Durante la fase lútea descienden las concentraciones de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante. El folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma el cuerpo lúteo, que produce progesterona. Durante la mayor parte de esta fase, la concentración de estrógenos es alta. La progesterona y los estrógenos provocan un mayor engrosamiento del endometrio, que se prepara para una posible fertilización. Si el óvulo no se fertiliza, el cuerpo lúteo degenera y deja de producir progesterona, el nivel de estrógenos disminuye, se descomponen y desprenden las capas superiores del revestimiento, y sobreviene la menstruación (el inicio de un nuevo ciclo menstrual).
Ciclo masculino: El hombre no presenta ciclo sexual como tal, siendo su capacidad reproductora continua  una vez que comienza, allá por la pubertad (13-15 años), y finaliza a edad muy avanzada cuando se produce el climaterio masculino. 





MIRA EL SIGUIENTE KIZOA PARA UNA MEJOR COMPRESIÓN

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gestación y parto

GESTACION Y PARTO  Embarazo La primera señal de que se ha producido un embarazo es que desaparece la menstruación. El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso dura 9 meses y se realiza en el útero.  Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está  lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba.  Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena.  A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo cambios morfológicos y fisiológicos: Primer trimestre: Implantación en el útero y primeras fases del desarrollo. En el seg...

Desarrollo embrionario

DESARROLLO EMBRIONARIO: QUÉ ES Y SUS PROCESOS Se conoce con el nombre de desarrollo embrionario las etapas por las cuales pasa el embrión, una vez ocurrido el proceso de fecundación. Es una fase bastante particular, ya que todo el material genético empieza a transformarse. Es entonces cuando empiezan a darse y tapas de morfogénesis, así como ciertos estados incipientes que apuntan a la diferenciación y especialización celular. Las etapas del desarrollo embrionario Son varias las fases que comprende el desarrollo embrionario.  Para detallarlas mejor, en el presente texto las hemos ordenado en base a semanas y meses. En primera instancia, queremos hablar de la fecundación, segmentación celular e implantación. Acto seguido, vamos a describir brevemente las dos primeras semanas. Luego, hay lapso entre la semana tres la semana ocho. A partir de este momento, hacemos una descripción en base a  meses. 1. FECUNDACIÓN Se trata de la unión del óvulo con el espermatozoid...