Ir al contenido principal

Aparato reproductor

APARATO REPRODUCTOR HUMANO (MASCULINO Y FEMENINO)


Aparato reproductor femenino



El aparato reproductor femenino es el conjunto de órganos, tejidos y conductos presentes en los seres humanos del género femenino (así como de otros animales superiores), que cumplen con las diversas funciones involucradas en la reproducción sexual.

En los seres humanos (mujeres) el aparato reproductor femenino es el encargado de propiciar física y bioquímicamente el encuentro entre los espermatozoides eyaculados por el hombre dentro de la vagina de la mujer, y los óvulos generados por ésta. Dicha unión se produce en el útero y, una vez producida la fecundación de las células, se genera un cigoto que tras nueve meses de crecimiento se convertirá en un nuevo individuo humano. 
El aparato genital femenino, así, es indispensable para la reproducción de la especie y está diseñado evolutivamente para activarse en la pubertad, junto al despertar hormonal y sexual, etapa que forma parte de la adolescencia.

Partes del aparato reproductor femenino



Órganos externos
Los genitales femeninos se conocen en su conjunto como la vulva, y son los necesarios para llevar a cabo la cópula (relaciones sexuales con penetración del pene en la vagina). Esto comprende el clítoris, los labios mayores y labios menores, el Monte de Venus y los orificios de la uretra y de la vagina.
Órganos internos. La mayor porción del aparato genital femenino está dentro del cuerpo, y abarca diversos órganos que merecen mención aparte:

La vagina. Es el conducto que permite el ingreso del pene al interior del cuerpo femenino, acompañándolo de la necesaria lubricación y secreción, durante el coito. Finalizado el embarazo, se ensancha y permite la salida del recién nacido.

El útero. El saco en donde se produce la fecundación, se gesta el feto y lo contiene hasta el día del parto.

Los ovarios. Órganos en donde se gestan los óvulos y se los prepara para salir al útero, una vez por mes. Suelen ser dos y también se encargan de la producción hormonal para el desarrollo sexual de la mujer.

Las trompas de Falopio. Conductos de entre 10 y 13 cm que conectan los ovarios con el útero, y en los que puede darse la fecundación (pero rara vez se implanta el cigoto fecundado en ellos).

Aparato reproductor masculino



A diferencia de las mujeres, cuyos órganos sexuales se encuentran ubicados en su totalidad dentro de la pelvis, los órganos reproductores del hombre, o genitales, se encuentran tanto dentro como fuera de la pelvis. Los genitales masculinos incluyen:
El aparato reproductor masculino nace junto al individuo pero inicia sus funciones hormonales y mecánicas a partir de la pubertad, etapa de la adolescencia en que el ser humano madura sexualmente y su cuerpo se dispone para la reproducción. Los hombres fértiles lo serán durante toda su vida, pero su capacidad de interacción sexual está limitada a la posibilidad de la erección, la cual disminuye o se pierde durante la llamada tercera edad (vejez).

Partes y órganos del aparato reproductor masculino



Testículos. El principal órgano del sistema, se encarga de producir tanto las hormonas sexuales masculinas (testosterona, principalmente) como los espermatozoides (células reproductivas). Se encuentra alojado en el escroto, una envoltura de tejidos y de piel que los recubre y protege.

Pene. Es el órgano copulador del sistema, formado por tres instancias: el glande, que es la punta y la región más sensible; el cuerpo esponjoso, tejido del que forma parte el glande y que sostiene la uretra durante la erección para permitir el paso del semen; y los cuerpos cavernosos, ubicados en la parte superior del pene, los cuales se llenan de sangre y proveen de dureza y firmeza al pene erecto. Está normalmente cubierto por el prepucio, una capa de piel que forma parte del escroto. También sirve al aparato excretor para expulsar la orina del cuerpo.

Epidídimo. Se encuentra en la reunión de los conductos seminíferos, y se encarga de la maduración y activación de los espermatozoides.

Conductos deferentes. Conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, permitiendo la salida del semen.

Órganos internos (por dentro del cuerpo):

Vesículas seminales. Producen un líquido alcalino y viscoso cuyo cometido es neutralizar la acidez de la uretra (producto de la orina) y salvaguardar a los espermatozoides. Este líquido forma parte del 40% del semen. Las vesículas se hallan junto a la próstata, detrás de la vejiga urinaria.

Próstata. Este órgano glandular es exclusivo del género masculino y se ubica detrás del recto, justo en la base de la vejiga urinaria. Produce mucho del contenido seminal que nutre a los espermatozoides en su viaje hacia el útero y además bloquea la salida de la orina durante el coito, para que no se mezclen las funciones excretora y reproductora.

Uretra. El conducto que lleva la orina de la vejiga hasta afuera del cuerpo, también sirve en el caso del hombre para llevar el semen hasta afuera.

Glándulas bulboretrales. Llamadas también glándulas de Cowper, se ubican bajo la próstata y segregan el líquido preseminal, que limpia el ducto de la uretra y neutraliza su acidez, allanando el camino para la eyaculación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gametogenesis

GAMETOGENESIS ¿Qué es Gametogénesis? La gametogénesis es el proceso por el cual ciertos organismos, como el humano y algunas plantas, inician el proceso de división celular para la formación de gametos o células sexuales.  como femeninos, contengan solo la mitad de la información genética generando de esta forma diversidad genética con los genes de madre y el padre. Gametogénesis humana La gametogénesis en los humanos es diferente para la formación de gametas masculinas y de gametos femeninos. Es por esta razón que la gametogénesis Gametogénesis y ovogénesis La gametogénesis femenina, o también conocida como ovogénesis, se refiere a la meiosis de células diploides que dan lugar a la formación de ovocitos o gametos femeninos. La ovogénesis en el ser humano demora aproximadamente 28 días y son depositadas en los ovarios. Gametogénesis y espermatogénesis En la gametogénesis masculina o espermatogénesis las células diploides experimentan meiosis para dar lugar a la formaci...

Gestación y parto

GESTACION Y PARTO  Embarazo La primera señal de que se ha producido un embarazo es que desaparece la menstruación. El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso dura 9 meses y se realiza en el útero.  Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está  lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba.  Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena.  A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo cambios morfológicos y fisiológicos: Primer trimestre: Implantación en el útero y primeras fases del desarrollo. En el seg...